Edwin Almeida Marañón es una de las voces más recordadas del país. Es parte de la época de oro de la radio en Ecuador, cuando brillaban los nombres de los jóvenes propietarios del Núcleo Radión: David Gleason y Mary Lou Parra, así como las voces de los locutores: Guillermo Jácome Jiménez, Vicente Córdova Franco, Gabriel Espinosa de los Monteros, Pepe Rosenfel, Jorge Escobar, Marco Vargas Acosta, Fabricio Cifuentes, entre otros.
Su ingenio y talento hizo que produzca programas que hasta hoy se los recuerda: Telejardín, Sábados Espectaculares. que luego se llamó Sábados para Todos (SPT), Cámara Escondida, Sargento Parodi, Nuestros Artistas, Quien Sabe, Sabe, entre otros. Estudio producción de televisión en Argentina y en Estados Unidos. Entre sus amigos estuvieron Christian Johnson, Juan Báez, José Elías Rodríguez, Froilán Cabrera, Alberto Cañas… En el país del norte creó el programa “Así es Ecuador”, donde daba cabida a los sentimientos, saludos de los compatriotas y entrevistaba los intérpretes ecuatorianos: Segundo Rosero, Byron Caicedo… La sintonía era total en la comunidad ecuatoriana residente en Nueva York.
El productor y director de radio y televisión sentía pasión por el rock and roll y la música en general, laboró en Teleamazonas, Gamavisión, Sonorama, Ecuavisa, en Ecuador. WCMQ AM, FM 92, en Miami; y los canales Uno internacional y 66 en los Estados Unidos. Realizó producciones comerciales para la comunidad hispana en Univisión y Telemundo. Estaba a punto de ingresar en la radio de Nueva York, pero el tiempo se le vino corto, falleció el 26 de septiembre de 2008, en el condado de Queens, Estados Unidos, donde residió por cerca de 20 años.
Los medios de comunicación de ese país publicaron notas en portada sobre el deceso. Uno de ellos decía: “Partió el pariente de los migrantes”, esto porque siempre se preocupó por los ecuatorianos que vivían en el país del norte. Su sobrino el productor de televisión, Juan Carlos Moreno, recuerda que su tío insistía que la radio y la televisión son parientes, porque los oyentes y las familias siempre están pendientes y prestan atención a lo que se dice y ve en estos medios. “Hay que ser un bien pariente al estar en el micrófono”, repetía.
Su pasó por Radio Musical, “La Campeona”, marcó su vida, tenía apenas 16 años cuando ingresó en este mundo mágico de la radio. La estación estaba ubicada en la avenida Amazonas, entre Cordero y Veintimilla, en el segundo piso. Era el “famoso Chino Almeida”, quien siempre estaba pendiente de hacer y presentar los 57 de la semana, el ranking de los temas referidos por la juventud, de fines de la década de los 60 del siglo anterior.
Estudió en la Escuela Espejo y la secundaria la culminó en el San Pedro Pascual, en Quito. Tuvo cursos de especialización en radio y televisión en Buenos Aires y en Miami. Fue compañero en cuarto curso en el colegio García Moreno, de Francisco Herrera Luna, quien presentó, con Mercedes Erazo, el noticiero 24 Horas, en Teleamazonas. Luego de unos años, los compañeros de aula se encontraron en una prueba de locución en el Núcleo Radion. La persona que le tomó la prueba fue Edwin. En el estudio también estaba el técnico y sonidista Raúl Guevara, quien era un genio para las producciones.
El productor de radio y televisión, que nació el 31 de agosto de 1946, en el canal de la familia ecuatoriana fue contratado por el empresario manabita, Antonio Granda Centeno, como gerente de producción y programación en Teleamazonas. En 1974 inició con Mundo Show, el primer programa musical del país que tenía sus propios bailarines.
Posteriormente puso al aire Sábados Espectaculares con Christian Johnson, transmitió el futbol nacional en vivo, los recordados festivales OTI, las elecciones de reinas de Quito y Miss Ecuador. Canal 4 pasó 300 Millones, una de las presentadoras era la ecuatoriana Guadalupe Enríquez. Hasta que llegó el noticiero 24 horas, los niños y la familia también tenían su espacio con Telejardín, conducido por Alberto Cañas Cañitas.
Telejardín con Alberto Cañas Cañitas, fue el inició de los programas infantiles. El presentador chileno fue padrino de una de las hijas de Edwin Almeida Marañón. A mediados de la década de los 70, se transmitió una de las telenovelas mexicanas más sintonizadas por los capitalinos y ecuatorianos: Mundo de Juguete. Estuvo tres años al aire, los productores de Televisa decidieron hacer algunos capítulos. en los países que se presentaba la producción, uno de ellos era el Ecuador. Se hicieron varios episodios en La Mitad del Mundo, para la serie protagonizada por Gabriela Mauri, Irma Lozano, Ricardo Blume, Sara García, entre otros… Eso dio pie para el acercamiento con el director y productor de cine y televisión, César Carmigniani. Edwin siempre apoyó al talento ecuatoriano, una de las primeras producciones fue la serie sobre el sargento “Parodi”, indica su sobrino.
Con el tiempo decidió estudiar y actualizarse en televisión en los Estados Unidos, uno de los primeros contactos de amistad que tuvo en el país del norte fue su compatriota, nacida en Ancón, Betty Pino, figura indiscutible de la radio estadounidense, conocida como “La Reina de la Radio en Miami, quien le propuso que sea parte de WCMQ que era en AM, luego pasó a FM 92. En estos medios conoció a los mejores cantantes y presentadores de televisión de la época como Julio Iglesias, Raúl Velasco…
En 1985 regresó al Ecuador y creo Video Clip Producciones, la primera productora de radio y televisión que hubo en el Ecuador, antes solo había productoras para comerciales. Las oficinas estaban ubicadas en la avenida Colón y Rábida, centro norte de Quito. Ahí se iniciaron los primeros programas de Cámara Escondida. Edwin Almeida fue el director; Juan Báez Duarte, productor general y Jefe de Producción. Fue conducido primero por Joselo Aguirre, luego Juan Carlos Castillo, más adelante se unió Yury Carrasco. Posteriormente, se cambiaron de dirección, se trasladaron al 12 de octubre frente a los almacenes Ricky, actualmente ya no hay esa casa, porque fue demolida.
Juan Báez, quien fue director y productor del programa Qué Pasó con… transmitido por Ecuador TV, califica a Edwin como una gran persona y maestro. “Tenerlo como jefe fue una maravilla, un gran señor de la radio”. Recuerda que con Video Clip Producciones hicieron una elección de Reina de Quito, la grabación de Soda Stereo cuando se presentaron en la Chorrera, así como las grabaciones en estudio de cadenas nacionales, era la época de León Febres Cordero, tenían una unidad móvil.
Estuvo en Sonorama donde produjo los programas Cara a Cara con la música y La Noche”. Con la elegante voz que tenía y el ingenio buscaba algo más que presentar a los televidentes, nació Cámara escondida. Este proyecto fue la bandera de su talento, porque durante tres años seguidos compitió con los 250 programas que se exhibían en televisión ecuatoriana en esos años. Fue de los cinco programas más vistos. “Siempre estaban: El Chavo del 8, el Chapulín Colorado y Cámara Escondida, luego el fútbol”. Fue el programa más visto de producción nacional, indican su sobrino Carlos Moreno y el productor de televisión, Juan Báez, quien conoció en 1982 a Edwin, cuando era gerente de producción y programación de Teleamazonas.
Este programa se basó en Candy Cámara que se emitía en los Estados Unidos. Edwin insistió que sí se podría hacer en el Ecuador, algo similar. En esa época ya había el corbatero, pero el problema era que las cámaras eran muy grandes, hubo la desventaja de las locaciones, escondites… pero lograron que el programa tenga un éxito rotundo, en lo que es la producción nacional. Ahí estaban Jorge Ojeda, Alfredo Pástor, los hermanos Carlos y Jorge Moreno, Pepe Panchana, Cristian Godoy… Esta suma de talentos logró que cada fin de semana se haga un episodio lleno de creatividad, para generar alegría en los televidentes. La gente enviaba cartas, muchas veces con chistes que se dramatizaban. En uno de ellos salió el actor Carlos Clonares, hubo mucho talento actoral, que salió de las filas de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Se hicieron alrededor de 190 programas. Cámara Escondida obtuvo el más alto rating de sintonía en programas de televisión, con 38 puntos. Era algo no visto en producción nacional.
A mediados de la década de los 80 del siglo anterior, Video clip daba servicios de alquiler de estudio, que era el más grande de Quito, para la realización de programas. Se grabó Concierto, un programa dirigido por Edwin Almeida, duraba entre media hora o 45 minutos, se presentaba a cantantes nacionales e internacionales. El primer programa se hizo fue de Hombres G, en su primera visita al Ecuador, Enanitos Verdes, Raúl Porchero y algunos grupos mexicanos, este programa era conducido por un argentino. Luego llegó, la segunda temporada de Tventas, programas para Telecentro como: Quien Sabe, Sabe, Los Súper Pelados, La Gran Jugada. Se fue vinculando con casi todos los canales. Se volvió la productora más relevante del Ecuador a finales de la década de los 80 del siglo anterior.
Para esa fecha, Edwin ya tenía contactos con los directivos de los canales, por ello produjo Nuestros Artistas, 30 minutos con los intérpretes ecuatorianos. Esto se dio porque el talento musical del país no tenía un espacio en la televisión. Eran años cuando en la televisión internacional, a través de Siempre Domingo, lideraba la sintonía.
El Programa Concierto se inició en Ecuavisa, en esos años este canal no era muy afín a comprar producción nacional, porque no había productoras. Ahí fue el despegue musical de grupos e intérpretes que dejaron huella: Tercer Mundo, Contravía, Damiano, Clip, Umbral…
En una ocasión hubo una anécdota con los Prisioneros de Chile, que recién se estaban iniciando en este mundo de la música, Carlos Moreno, sobrino de Edwin, los bajó a recibir. Ahí estaba Jorge González, el vocalista, quien le presentó un casete de VHS con varios conciertos en colegios de su país, pero eso no era para presentarlo en televisión. En ese momento, el promotor le presentó el disco, sonaba muy bien. Dos semanas después llegaron a Siempre en Domingo y fueron una bomba… Ellos eran los que estuvieron hace dos semanas en su programa. Video clip y Ecuavisa tenían los mismos aparatos, Edwin estaba a la par de los medios grandes del país.
Después de terminar con la música, Edwin migra hacia los Estados Unidos, lo último que hizo para Gamavisión fue la Copa América 1993 y el festival OTI. En una ocasión se encuentra con un amigo de apellido Egas, quien era parte del canal 66 en Nueva York, quien le pide al productor quiteño, que lidere el medio. Así Video Clip Producciones arrancó en La Gran Manzana.
El tema migratorio era muy fuerte, pero no había una representación mediática, lo primero que se le ocurrió fue hacer el programa, “Así es Ecuador”, buscó patrocinadores. Un amigo que vivía en los Estados Unidos le presentó a los empresarios e industriales latinos residentes en ese país y logró financiarlo. Salió en Azteca TV de Nueva York, fue el inicio de la televisión ecuatoriana en esa ciudad.
Edwin siempre se mostró partidario de que exista un programa que represente la identidad ecuatoriana, los compatriotas se sentían solos y este espacio se convirtió en una ventana para la nostalgia, la alegría y por supuesto los saludos a sus familiares en los diferentes lugares del país. “Todos los cantantes que iban del Ecuador tenían una conversación obligada con Edwin Almeida Marañón. Era el inicio de la tecnocumbia.
En esos años se forjó más ecuatoriano que nunca y puso la bandera del país en los Estados Unidos, en compañía del Comité Cívico Ecuatoriano, con Oswaldo Guzmán, quien aseguraba que nunca se ha repetido una época tan ecuatoriana como en esos años con Edwin Almeida”.
Apareció la competencia, que es positiva, indica Carlos. Llegó Christian Johnson, a los Estados Unidos: Los dos eran amigos, pusieron una productora de televisión y realizaron producciones para el público hispano.
“En 1990, Edwin crea Edwin Almeida Productions NY donde produce: Así es Ecuador Nueva York y Así es Ecuador en USA, que se caracterizaba por sus segmentos dedicados a la migración. Cómo administrar el dinero, salud, turismo, gastronomía, y por supuesto a la hermosa música ecuatoriana, más conocida como música nacional”, publicaban los medios de Estados Unidos.
En el país del norte se encontró en una ocasión con el locutor riobambeño, la voz de Marlboro en Ecuador y directivo de la disquera Ifesa, Agustín Guevara Morillo, quien lo incluyó en un disco que creó de Fórmula 5, a través de este evento se hicieron amigos y las familias también. Después hicieron algunos shows, porque “era tremendo locutor”, se encontraron en Teleamazonas en 1975, cuando el locutor riobambeño ingreso al canal para dirigir deportes.
Cuando falleció Edwin, su amigo, José Elias Rodríguez, indicaba que “Los reconocimientos se los debe hacer en vida, Edwin fue uno de esos privilegiados al que su pueblo lo reconoció en múltiples ocasiones en vida, se llevó el agradecimiento de todos. La pérdida es de todos los que los que fuimos y seremos sus amigos en la eternidad”. Esta información es corroborada por su sobrino Carlos Moreno.
“Edwin Almeida Marañón mantuvo su puerta y corazón abiertos, apoyó lo que siempre pensó que sería bueno para los ecuatorianos, la unidad por sobre las diferencias individuales. Su experiencia fue su fuerte, su dedicación fue su carta de presentación y su rectitud fue su legado hacia los demás”, comenta Carlos Moreno.
Su sobrino asegura que la vida le puso a Edwin donde la gente le necesitaba, porque fue una escuela para muchos talentos que hoy están en la radio y televisión del Ecuador y Estados Unidos. “Lo que se aprendió de él, nos ha servido en nuestras carreras en los diferentes momentos. El legado que él dejó es que nada es imposible, solo hay que ponerse a la cola y no desperdiciar oportunidades”. Edwin siempre tuvo el consejo oportuno para aprender y preparase todos los días. Insistía que el productor es la persona que encuentra la manera de solventar a tiempo y con eficiencia los problemas que se puedan suscitar.
El 26 de septiembre de 2008, El Mercurio de Chicago publicó una página completa a la que título: “El pionero de la televisión ecuatoriana falleció en Nueva York”, un texto escrito por Ximena Hidalgo Ayala, quien recordaba que su trabajo por la población migrante siempre fue su prioridad, porque insistía que “las comunidades no pueden trabajar independientemente, nada sacamos luchando individualmente, pero si el millón de ecuatorianos, nos unimos con el millón de colombianos, con otro millón de peruanos, y con los mexicanos, que son como dos millones, entonces si vamos a hacer una fuerza mayor. Más allá de la fuerza, yo creo en la experiencia y la vinculación cultural que eso permite”.
Edwin Almeida Marañón representó a la voz de los migrantes en Estados Unidos, pero también dejó un legado profundo en la comunicación ecuatoriana, porque inició el camino, para crear producciones propias y que representen la identidad de nuestro país…
Si desea ver el video: https://acortar.link/CulySJ
Si desea leer la nota: https://acortar.link/sJbtAV
Si desea ver la entrevista: https://acortar.link/hni3Xz
Iliana Cervantes Lima
Voces de la Radio