Foto: Izquierda, Luis Eduardo Herrera en 1987. Derecha superior, en 1996 como presidente de la Asociación de Corresponsales de Defensa, antes de la guerra del Cenepa se les denominaba corresponsales de guerra; en la gráfica consta el coronel Wilson Velasco, comandante de la Brigada de Infantería N 7 Loja (bigote). Derecha inferior, en 2008, con William Ludeña, Marcos Eduardo Romero y Paola Aguiño Caicedo de Radio Caravana, entre otros.
Su voz es familiar, no solo en la provincia de Loja, sino en todo el Ecuador. Le gusta la reportería, se lo puede ver donde la noticia quema, no importa la hora ni el día, lo que interesa es realizar la cobertura, porque la comunicación social es servicio. Luis Eduardo Herrera, nació en Gonzanamá, provincia de Loja, el 20 de junio de 1955. Es locutor, entrevistador, presentador y director de noticieros.
Cuando era niño y adolescente escuchaba HCJB, admiraba la voz de la locutora y comunicadora, Marjorie Morales. Además, seguía de cerca a las cadenas internacionales como La Voz de la OEA, con Iván Silva Acuña; La Voz de América, EE. UU; y Nederland, de Países Bajos, así como las emisoras colombianas de onda corta que llegaban a la provincia de Loja: Caracol, Sutatenza, RCN y el Circuito Todelar. De todas estas estaciones y locutores fue aprendiendo. Lo hizo a distancia, pero así concretó el acercamiento a este mundo mágico de la radio.
Su trabajo se inició en la adolescencia en “La Voz del Valle” de Catamayo, luego pasó a “Marañón”, de Quito de propiedad de la señora Ligia Wilches y “Gonzanamá” del cantón del mismo nombre. Cuando terminó la secundaria lo llamaron a Radio “Luz y Vida”, luego pasó a Regional AM, Loja FM y Nacional del Ecuador que luego se transformó en Radio Pública.
Fue corresponsal de Emisoras Gran Colombia, HCJB y Caravana, donde pudo transmitir dos accidentes aéreos que marcaron la vida de los lojanos y ecuatorianos: la muerte del presidente Jaime Roldós, su esposa Martha Bucaram y su comitiva; así como la caída del avión Caribú en la cordillera de Sabanilla, entre las provincias de Zamora Chinchipe y Loja, que dejó 44 muertos. Fue testigo de la visita de los mandatarios ecuatorianos y peruanos, luego de la firma de la paz entre los dos países.
Luis Eduardo Herrera indica que admira el trabajo de Edgar Villarruel Caviedes y Manuel “Lito” Pavón del Pozo, que luego serían sus amigos. Ese acercamiento hizo que viva y sienta a la radio. En Emisoras Gran Colombia conoció a la señora Leonor Champartier, quien era la administradora, se caracterizaba por ser muy exigente. Insiste que por sus venas corre sangre de radiodifusor en función de servicio.
Fue alcalde de Gonzanamá donde se preocupó de dotar de servicios básicos a la población.
El concurso de locutores en Radio Marañón de Quito
La pasión por la radio nació cuando Luis Eduardo Herrera estudiaba en el colegio Técnico Agropecuario Gonzanamá y pedía utilizar los micrófonos. Sus compañeros se sorprendían por la dicción y modulación que tenía, además lo hacía con soltura. Gracias a este talento tuvo acogida en la radio “La Voz de Valle”, emisora de su ciudad, donde estuvo por algún tiempo.
Tenía 17 años cuando se trasladó a la capital ecuatoriana y, como ya tenía un poco de experiencia, buscó una emisora donde laborar. Un día escuchó que en Radio Marañón invitaban a un concurso de locutores. Participaron alrededor de 50 jóvenes. Luis Eduardo Herrera fue seleccionado entre los 10 finalistas, a los pocos días la propietaria de la estación le llamó para pedirle que labore en esta estación de 18:00 a 23:00.
En esos años había los mensajes musicales, Marañón junto con Radio Cosmopolita, de propiedad de don Numa Pompilio Castro, que estaba en la 24 de Mayo, eran las estaciones que priorizaban en sus programaciones los saludos. Cuenta que los jueves, viernes y sábado eran de amanecida.
Un sobrino le pidió a Ligia Wilches un espacio para despedir el año. “Todos aportábamos con nuestras ideas e iniciativas”. El joven le pregunta a Luis Eduardo si es universitario. Le contestó que no. En esa época andaba con el carné de su colegio. Eso le motivó para seguirse preparando académicamente.
Luis Eduardo Herrera no había concluido los estudios de bachillerato y su familia le insistía que debía graduarse, por ello regresó a Loja a terminar sus estudios. Como había las dos jornadas, en la mañana y en la tarde, después de clases, ingresó a radio Gonzanamá. Su horario era desde las 18:00 hasta las 23:00, cuando se apagaba la radio. Combinaba los estudios con el trabajo.
De Radio Luz y Vida de Loja a Emisoras Gran Colombia
Luis Eduardo Herrera estudiaba en la Universidad Nacional de Loja cuando ingresó a la radio Luz y Vida, donde fue productor, presentador, reportero y director de noticieros. Señala que siempre estuvo donde se origina la noticia, por ello tuvo acercamiento con las autoridades y ciudadanos que tenían necesidades y dificultades. La cobertura periodística forma parte de su trayectoria profesional.
Los sábados y domingos escuchaba a los narradores y relatores de Emisoras Gran Colombia de Quito como Edgar Villarruel Caviedes y Manuel “Lito” Pavón del Pozo. Era la época que había las carreras automovilísticas. Un día “me acerqué para pedirles que me permitan ayudarles, pero en el fondo lo que yo quería era aprender de ellos”. Luego les sugirió que le lleven al estadio, les ayudaba con los cables telefónicos, micrófonos y equipos para la transmisión. Esto tenía el mismo objetivo, ver cómo hacían el trabajo. Asegura que fue aprendiendo con la práctica.
En esas circunstancias, don Eduardo Cevallos Castañeda, propietario de emisoras Gran Colombia, preguntó ¿quién es este joven? Le contestaron que es lojano que quiere aprender de la radio. Esa apertura de Edgar Villarruel Caviedes y de Lito Pavón del Pozo fueron sus inicios en esta importante radio quiteña. Cuenta que el propietario de la estación le escuchaba mucho al relator deportivo, Edgar Villarruel Caviedes, en las transmisiones deportivas de la radio.
Cuando ya estaba en Radio Luz y Vida, nuevamente realizó un acercamiento con los locutores de la estación capitalina, les consultó si había la posibilidad de hacer noticieros en conjunto. La respuesta llegó inmediatamente de Eduardo Cevallos Castañeda.
Un lunes en la mañana le sorprendió cuando les indicó a los locutores de noticias de la cadena, que el último enlace nacional sería desde Loja. De esta forma, el gerente de Emisoras Gran Colombia integró al Ecuador informativamente.
Luis Eduardo Herrera y el equipo de la estación quiteña, implementaron dos noticieros, en cadena nacional, desde las 07:00 hasta las 07:30. Con Gran Colombia de Quito como matriz, con la conducción de Guillermo León López y Jaime Oswaldo Guevara. Integraban la cadena: Radio Centro de Ambato, Canal Manabita de Portoviejo, C.R.O. y luego con Superior de Machala y “Luz y vida de Loja”.
En la tarde desde las 18:00 hasta las 18:30, se emitía el Noticiero RCN” conducido por Manuel “Lito” Pavón del Pozo, en Quito y Loja. Alternó con Guido Carrión.
Transmisiones deportivas
El trabajo con Emisoras Gran Colombia fue muy amplio y las radios de provincia siempre apoyaban, desde lo local, en las transmisiones deportivas, por ello otro capítulo histórico en la vida de la radiodifusión nacional, fue la transmisión en vivo de varias “Vueltas Automovilísticas al Ecuador”, que se realizaba cada año, donde hubo varios campeones lojanos, uno de ellos Homero Cuenca y Ulises Reyes. “La transmisión era en poll, es decir los periodistas de Emisoras Gran Colombia, lo hacíamos desde todo el país”.
Esto le permitió al periodista lojano conocer varios sitios del Ecuador. No importaba la hora de emisión, sino cumplir con el trabajo encomendado en función de las audiencias y anunciantes. Todo este despliegue se desarrollaba vía telefónica y de vez en cuando se utilizaba equipos de transmisores de onda corta para salir con buena calidad. “Era un trabajo maravilloso, que nos permitió conocer más gente, hacer amistades y servir a los oyentes”, repite.
Otras de las competencias que cumplió con Gran Colombia fue el Rally Automovilístico a Paquisha, que se realizó luego del conflicto bélico de 1981; así como el Rally Transmundial con vehículos de diferentes fábricas del mundo, la salida y llegada era desde Loja.
La Vuelta Ciclística al Ecuador etapa Machala-Loja y Loja–Cuenca con varios puestos de avanzada, cobertura en la ruta y llegada. Esto cuando era presidente de la Asociación de Ciclismo de Pichincha, Vicente Sanabria. También transmitió campeonatos nacionales de fútbol, baloncesto sudamericano y nacional, entre otros eventos.
Con personal propio de la radio, narraron los campeonatos locales y provinciales de fútbol, baloncesto, atletismo. Acompañó a la selección de fútbol de Loja y al Club Deportivo Borussia en la Copa de Campeones a varias provincias del Ecuador, con Guido Carrión, Alonso Maldonado Quezada (+), Walter Amaya, Jorge “Coco” Ramírez, Ramiro Arévalo Castro, entre otros. Con Patricio Vargas Acosta relató tenis de campo. Reportó los Juegos Deportivos Nacionales en los que participó Loja y un Campeonato Nacional de Boxeo en Zamora.
Las líneas de audio, rollos de cable telefónico y escaleras
Era la época de las líneas de audio, rollos de cable telefónico y escaleras, equipos de transmisión remoto, amplificadores y otros elementos para hacer un trabajo de buena calidad que satisfaga, tanto a oyentes, como a los anunciantes de las estaciones.
El equipo periodístico y técnico de Emisoras Gran Colombia, así como las emisoras enlazadas de todo el país, tenían que hacer un trabajo previo, para la prueba de sonido con amplificadores. En la radio se escuchaba la calidad y si había interferencia se debía repetir.
“Era un trabajo duro, pero había que cumplirlo”. Llevar la escalera que era pesada, para colocarla en los postes de energía eléctrica y así llegar con una señal nítida desde el escenario deportivo hasta los transistores.
“Los comunicadores y los periodistas siempre tenemos que ubicarnos del otro lado, es decir de nuestros oyentes y anunciantes”, insiste.
De Gran Colombia a Caravana
Con el fallecimiento del propietario de Emisoras Gran Colombia, Eduardo Cevallos Castañeda, y de su hijo Marcelo, la situación en la emisora cambió, ya los herederos habían decidido vender la estación, con ello se terminó la cadena de estas emisoras.
Marcelo Cevallos era muy activo, porque mantuvo la radio, pero falleció por un accidente laboral: La estación la vendieron a Caravana de Guayaquil, de propiedad de Mario Canessa Oneto. Pasó a llamarse Caravana Quito.
Luis Eduardo Herrera ya tenía contactos con varios periodistas, quienes le sugirieron que le llame a William Ludeña Arias, quien era el director de noticias, con él condujeron el informativo en la mañana. Durante mucho tiempo transmitió noticias desde Loja. Iniciaba a las 06:00 o 06:15. Por varios años fue corresponsal de Radio Caravana de Guayaquil, en el noticiero de la mañana.
El cerro Huayrapungo, la muerte de Jaime Roldós y Martha Bucaram
En Radio Luz y Vida de Loja, Luis Eduardo Herrera, realizó una cobertura que conmocionó a los ecuatorianos. El 24 de mayo de 1981, entre las 13:00 o 13:30, se produjo el accidente del avión presidencial, en el que iban el presidente de la República, Jaime Roldós Aguilera, y su esposa Martha Bucaram, así como la comitiva. Era las 18:00, cuando se jugaba en el estadio Modelo de Guayaquil, un partido entre las selecciones de Ecuador y Chile, por la clasificación para el mundial España 1982. El equipo periodístico de la estación estaba transmitiendo en directo, cuando de pronto se interrumpió la transmisión para anunciar que el avión presidencial fue declarado en emergencia.
En años anteriores, cuando se presentó un fenómeno telúrico por la sequía en la zona sur occidental de la provincia de Loja, lo que hoy es Puyango, Pindal, Zapotillo y Macará, por esta misma zona se accidentó un avión estadounidense. Ahí viene el olfato periodístico de Luis Eduardo Herrera, era la época en que la provincia de Loja había los teléfonos de cuatro dígitos. Sin embargo, a través de la central telefónica se pedía una conferencia hacía la cabecera cantonal más cercana que era Celica. En la parte alta está el cerro Huayrapungo”.
El periodista tomó la guía telefónica y al azar encontró un nombre y llamó al teléfono para ver si tenía información para saber si el avión presidencial se había accidentado cerca de ahí. Recuerda que lo atendió un señor de apellido Benítez. Le contestó que había escuchado un fuerte estruendo, por ello las autoridades y la población se estaban movilizando para ir al cerro, que está ubicado entre Celica y Puyango. Era un camino de tercer y cuarto orden, no había una carretera propiamente. El avión tenía como destino a Macará y Zapotillo.
Luego llamó al padre Cristóbal Espinosa Pereira, sacerdote de Celica, quien le dio una información más amplia. Le confirmó que los habitantes del lugar se estaban trasladando al cerro. Luis Eduardo grabó todo lo ocurrido e inmediatamente transmitió a través de Emisoras Gran Colombia, eso trascendió las fronteras. “Hicimos una amplia cobertura del accidente, y penosa recuperación de las víctimas. Fue un trabajo periodístico que trascendió a otros países”.
En ese momento la cadena Caracol de Colombia, estaba conectada con Emisoras Gran Colombia, que ya había anunciado que el avión presidencial estaba en emergencia. Pusieron el reporte de Luis Eduardo Herrera. El personal de la emisora colombiana solicitó a la estación quiteña que querían comunicarse con la zona, para tener más información, pero era imposible, las telecomunicaciones en aquella época no estaban adecuadas para llegar a los cantones pequeños.
Luis Eduardo buscó la forma de llegar a Celica y estar cerca del lugar del accidente, pero los miembros de las Fuerzas Armadas rodearon todo el escenario. Fue imposible llegar al sitio mismo.
El accidente aviatorio de la compañía Caribú en la ruta Zumba-Catamayo
Luis Eduardo luego cubrió otro accidente que se produjo la mañana del 1 de septiembre de 1982. Se trataba del avión Caribú DHC – 4 de Aerolíneas Cóndor, en la cordillera de Sabanilla, entre las provincias de Zamora Chinchipe y Loja. Esta empresa fue creada por el capitán y piloto de la aeronave, Sergio Romero Witt.
La ruta cubría Zumba–Catamayo, esta zona por lo general pasa nublada. Al parecer era un avión antiguo que no volaba con instrumentos sino en línea de vista. “Según información de la fecha, en vez de hacer un giro hacia la derecha, lo hizo al otro costado y automáticamente la nave chocó en la montaña”, recuerda.
En este desastre aéreo murieron 44 personas: 41 pasajeros y tres tripulantes: Sergio Romero, piloto; Marcelo Moscoso, copiloto y Juan Armijos, auxiliar de vuelo. “En la zona de la catástrofe, la mayoría del tiempo pasa nublado, la ubicación del avión siniestrado duró varios días, el rescate y traslado de las víctimas a la ciudad de Loja, fue muy penoso, por lo abrupto y empinado del terreno”. La recuperación de los cadáveres duró alrededor de 15 días.
En esa época el periodista cuencano Patricio Merchán, llegó a Loja, para exigir a las autoridades de la gobernación y comandancia de la Brigada que reabran la búsqueda de las víctimas, porque según la información, en Zumba embarcaron 41 personas, pero solo se rescataron 25. Juntos enviaron la información contrastada de cuántas personas habían sido rescatadas en la cordillera y cuántas faltaban.
En ese momento, la Dirección de Aviación Civil (DAC) reinició la búsqueda de las víctimas, el tiempo mejoró. Era la segunda quincena del mes de septiembre. Al parecer, quedaron con vida 15 personas, que buscaron guarecerse, para ello caminaron desde la quebrada seca, donde cayó el avión, hacía un árbol. Ahí fueron encontrados en grupo, parece que hubo hipotermia, falta de auxilio y murieron.
Toda la cobertura la realizó para Radio “Luz y Vida”, que en esa época tenía también otra frecuencia con su onda corta (4.850 KHz.), “Era la única estación de radio que llegaba y sintonizaba la población de Zumba, para recibir información confiable del accidente del avión y sus ocupantes”. En ese año no existía una carretera hacia el cantón Chinchipe, el único medio de transporte terrestre era en acémila o a pies.
El equipo periodístico fue a la Brigada Loja, con la finalidad de brindar una información verificable. Hicieron un convenio con la entidad, para que les ayuden con la investigación. Desde los helicópteros daban a conocer sobre la búsqueda. Eso hizo que la radio tenga datos de primera mano.
Las autoridades pusieron como condición, que no se transmita directamente lo que se decía en el avión, sino que tomen nota y lo transmitan en diferido.
La capital de la provincia de Loja está muy vinculada con Zumba, que es la cabecera cantonal del cantón Chinchipe. “La influencia y presencia de la radio fue vital para que haya tranquilidad en los familiares de las víctimas de Zumba. La recuperación de cadáveres fue muy dura y penosa”, repite.
HCJB, la Voz de los Andes
De manera paralela, por varios años, Luis Eduardo Herrera fue corresponsal de Radio “HCJB La Voz de Los Andes”. Estaba como director de noticias, Vicente Vieira, quien, para ingresar a la estación, le pidió al locutor y comunicador lojano que envíe a Quito una prueba de su voz en un casete. Lo hizo inmediatamente. Desde la capital no hubo una respuesta instantánea, se demoró varios días. Hasta que por fin la contestación llegó y fue positiva. Tenía un solo pedido, que Luis Eduardo debía llamar desde Loja para enviar las noticias.
Había las grabadoras grandes para periodistas. “Los gastos del servicio telefónico fueron por mi cuenta”. Lo importante de ello, indica, es que logró dar a conocer, la presencia de Loja al Ecuador y el mundo, porque era una radio que se sintonizaba en todo el planeta.
Luis Eduardo también fue corresponsal desde Loja para “Agencia de Noticias del Ecuador”, de Guayaquil, del periodista Bernardo Morales.
La firma del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú
Luis Eduardo destaca que con la firma del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú se produjeron hechos positivos para los habitantes de frontera, como la tranquilidad para dos pueblos hermanos. Los presidentes Jamil Mahuad Witt y Alberto Fujimori se reunieron en Loja. El recibimiento de la población fue apoteósico. Llegaron a la ciudad habitantes del norte del Perú, como Piura, Zuliana, Ayabaca, Cajamarca, inclusive de Jaén.
Recuerda que hubo un alcalde, quien con un poco de demagogia le planteó al mandatario y exalcalde de Quito que done un local para que se llame “La Casa del Perú en Loja”. El Mandatario aceptó, pero luego se abandonó esa idea, que quedó solo como un momento emotivo.
Las calles de Loja se llenaron de personas por la presencia de los dos jefes de Estado. “Se habló de un acuerdo amplio de paz entre Ecuador y Perú. Eso ponía fin a los enfrentamientos bélicos”. Tanto peruanos del norte, con Loja, que es ciudad fronteriza, tienen mucha relación. “Lojanos que van a Piura, peruanos que vienen a Loja y llega la unión familiar, porque contraen matrimonio. Los apellidos de los lojanos son también de los piuranos y viceversa”.
Luego, Loja recibió a los presidentes de los dos países: Rafael Correa y Alan García, donde se habló de los encuentros de trabajo entre los mandatarios con sus respectivos ministros. Se veía que la paz se consolidaba y había propuestas de crecer mutuamente, porque Ecuador y Perú están interrelacionados en el campo económico y social.
La firma de la paz ha sido muy importante para la provincia de Loja y para el desarrollo de los pueblos fronterizos. Luis Eduardo Herrera cuenta que el ex presidente del Perú, Alejandro Toledo, construyó en La Balza, provincia de Zamora Chinchipe, sobre el río Canchis, un puente internacional que lo inauguró el presidente Lucio Gutiérrez Borbúa. Luis Eduardo También estuvo en la cobertura periodística.
Esto fue algo muy emocionante porque son sitios que no había conocido antes. Era la inauguración de un puente con más de 60 metros de luz. Antes Zamora Chinchipe era parte de Loja, pero cuando Pío Jaramillo Alvarado, era diputado del sur del Ecuador, se consolidó la provincia de Zamora Chinchipe, que se separó de Loja, por ello al jurista se lo conoce como diputado orientalista o escritor amazónico, reitera el comunicador.
Alcalde Gonzanamá
En el año 1988, al ver que Gonzanamá, su tierra natal, estaba estancada, participó como aspirante a la alcaldía. Hubo siete candidatos y ganó las elecciones. Está decisión la tomó, porque su cantón estaba rezagado del resto de la provincia. En ese año Luis Eduardo estaba terminando su carrera universitaria de Ciencias Sociales, Políticas y Económicas en la Escuela de Derecho, de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de Loja.
Además, desde la radio veía la necesidad de que su ciudad debía tener más oportunidades, porque no había el servicio de comunicación telefónica convencional, por ello las personas utilizaban el telegrama. Este fue uno de sus principales logros, ya que el teléfono no solo llegó a la cabecera cantonal, sino a las parroquias rurales.
Otro objetivo cumplido fue que donde había una escuela o un colegio debía haber una carretera o camino lastrado con servicio de energía eléctrica y agua potable. Asegura que se cumplió la meta porque las escuelas rurales deben tener vía de acceso vehicular y servicios básicos.
De radio Regional a Radio “Loja” FM
Luis Eduardo Herrera ya era conocido en la comunicación y el periodismo. Se instaló en Radio Regional en AM, donde estuvo por poco tiempo, porque el dueño de Radio Loja FM, con una cobertura regional, le llamó para que sea parte de su equipo. Esto sucedió cuando terminó su período en la alcaldía de Gonzanamá (1988 – 1992). Se hizo cargo de la producción y dirección de los noticieros. Paralelamente estudiaba la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Loja.
Desde esta radio transmitió la firma del contrato para la construcción del canal de riego en el fronterizo cantón Zapotillo, por el presidente Jamil Mahuad Witt y la Compañía Hidalgo-Hidalgo. También la visita del presidente Gustavo Noboa Bejarano, para verificar el avance de la construcción del proyecto de riego, desde la captación del agua del río Catamayo, proyecto que lo calificó como “una obra con visión de futuro, que concluida traerá progreso a esta zona azotada por la pobreza”.
La visita del presidente Lucio Gutiérrez Borbúa, que comprometió el apoyo con los recursos económicos necesarios para la culminación de la obra, en lo referente a los canales terciarios, a favor de la población que cultiva las tierras para una mejor producción. Así como la inauguración de la obra, en abril de 2014, por Javier Ponce, ministro de Agricultura y Ganadería.
Son múltiples coberturas las que ha realizado este periodista lojano, una de ellas es la transmisión de la romería anual de la Virgen de El Cisne, desde su santuario hasta la Catedral de Loja; La Posta Cívica por los Barrios de la capital de la provincia, Desfile Cívico Estudiantil y Parada Militar por el aniversario de la Independencia de Loja, entre los más destacados.
Durante el conflicto bélico con el Perú realizó varias capacitaciones como Corresponsal de Guerra y Corresponsal de Defensa, con visitas a los hitos ubicados en el Límite Fronterizo Internacional.
Radio Nacional del Ecuador
Luis Eduardo ingresó en la Radio Nacional del Ecuador, a la par que estaba en Radio Loja FM. Esto se dio por la amistad entre Eduardo Ruiz Luna+, propietario de Radio Loja FM, con el presidente Jamil Mahuad Witt, que eran más o menos contemporáneos en edad. Lo hizo como subdirector de Radio Nacional del Ecuador-Estación Loja.
Cuenta que fue una etapa crítica de la radio, cuando prácticamente estaba muriendo, porque sus transmisores no tuvieron el mantenimiento necesario. El problema de la inestabilidad política del Ecuador también lo vivió estación, al punto que dispusieron desde Quito que se apague porque no daba más, pues no había repuestos. En ese momento Luis Eduardo, pasó a ser corresponsal Radio Pública del Ecuador en FM.
Con el inicio de la pandemia del Covid 19 fue trasladado a realizar Comunicación Digital para la secretaria general de Comunicación de la Presidencia de la República, desde Loja.
Luis Eduardo Herrera y la reportería
A Luis Eduardo Herrera se lo puede ver en las coberturas periodísticas, no solo en Loja, sino en los otros cantones de la provincia. Dice que la reportería es el trabajo de campo. “Ahí es donde yo puedo plantear lo que la gente piensa y nos dice”. Loja tiene diversos eventos con sabor a café, el último se realizó en noviembre pasado, donde hubo la Mesa Provincial del Café.
En este evento se destacaba las bondades del producto, ya que las exportaciones estaban subiendo a diversos países del mundo. “Hasta ahí hermoso”. Todo era perfecto, hasta que Luis Eduardo preguntó a las autoridades, que los caficultores sostienen que están pagando en total el 18% de interés anual en sus créditos. “Ustedes creen que así se puede hacer producción cafetalera en la provincia”.
Les indicó que los productores del agro piden que el interés sea de un digito. Hubo una respuesta muy tibia de las autoridades gubernamentales. El Gobernador pidió que se haga una revisión, pero lamentablemente no hay políticas para la agricultura y ganadería del país. “No hay un incentivo del Estado para la producción, no hay políticas estatales para el campo”, reitera el radiodifusor.
Los reconocimientos
Todo este trabajo lo ha realizado por el oyente, que siempre identifica a la radio por sus voces. Se ha caracterizado por acudir a las fuentes de la información, con mesura, pero con firmeza. Siempre habla con respeto a las personas. Por esa trayectoria y trabajo ha recibido múltiples reconocimientos.
En el año 2008, el entonces Ministerio de Trabajo y Empleo, Antonio Gagliardo, con Acuerdo Ministerial No. 00059, le otorgó la condecoración Al Mérito Laboral, por su gestión en pro del desarrollo del Ecuador. Recibió este reconocimiento junto a otros comunicadores sociales y personajes destacados de la provincia. El evento se desarrolló en el auditorio de la Corte Provincial de Justicia.
Asegura que la radio le ha brindado la posibilidad de servir a la población que más necesita. “Esta parte de la Patria tiene inviernos grandes y veranos que expanden la sequía”. Se considera un trabajador de la comunicación social, que con serenidad y respeto a la honra de los demás, ha logrado llegar a los oyentes.
Luis Eduardo tiene la noticia en su vida, por ello recuerda que hay una Ley de Desarrollo Fronterizo y una de desarrollo económico, que han quedado en el papel, porque, según indica, viene otro gobierno y no ejecuta. Los 16 cantones de la provincia de Loja y las 78 parroquias rurales esperan la atención gubernamental efectiva, no solo con anuncios para pasar del apuro, sino para consolidar a todo el Ecuador.
Marjorie Morales y Marjorie Herrera
A mucha gente que ha ingresado al mundo mágico de la radio le suena en el oído las voces de personas, con amplio conocimiento y dominio del lenguaje. Una de ellas era Marjorie Morales, periodista y locutora de HCJB, la Voz de Los Andes, “me apasionaba escucharla, yo estaba en el colegio Técnico Mixto Agropecuario Gonzanamá”, recuerda Luis Eduardo.
La describe como una profesional que tenía una voz dulce, suave y agradable, “con un mensaje que me llegaba”. Su admiración llegó a tal punto que cuando tuvo una hija le puso el nombre de la locutora imbabureña.
En ese tiempo no la llegó a conocer, pero con el tiempo lo hizo, a través de una publicación de Voces de la Radio. “Me dio una emoción muy grande y eso le comentaba a mi esposa y a mi hija, a quien le dijo mira por ella te puse el nombre”.
Marjorie Morales, quien ahora vive en Suecia, se mostró sorprendida y alegre por este relató de Luis Eduardo Herrera. “Le agradezco a usted y a su esposa por el privilegio de poner mi nombre a su hijita, para ella mis mejores deseos de prosperidad, tanto en su vida estudiantil y profesional”, reiteró la locutora.
Alma Lojana, Alma Lejana y la Guerra de los cuatro días…
Alma Lojana es un pasillo que lo escribió un docente, era profesor de escuela, Emiliano Ortega Espinosa, para esa época un músico quiteño que viajaba por todas las provincias del Ecuador, Cristóbal Ojeda Dávila, vivió en Loja por algún tiempo y le puso la música a este tema.
Luego Benjamín Gómez Ruiz escribió Alma Lejana. Si se escucha este tema y Alma Lojana se oye la misma música, porque los dos tienen la música del quiteño Cristóbal Ojeda Dávila.
Luis Eduardo Herrera les realizó una entrevista a los hijos de don Emiliano Ortega Espinosa: Rubén Ortega Jaramillo y Benjamín “El Gato” Ortega, quienes cantan esa canción. Este diálogo se dio con el fin de esclarecer la confusión entre los pasillos Alma Lejana y Alma Lojana.
A Cristóbal Ojeda Dávila, le gustaba la vida bohemia y regresó a la capital de Ecuador. Se instaló en el Centro Histórico. Cuando se produjo la Guerra de los Cuatro días, por la curiosidad de los disparos salió a la puerta para ver qué pasaba y una bala perdida terminó con su vida.
En Loja se lo quiere y recuerda mucho a este músico quiteño, porque él puso la música con su estilo propio, Alma Lojana es el segundo himno de los lojanos. Es escuchada, no solamente en las festividades de Loja, sino en todo el mundo, porque “los lojanos estamos en todos los países”.
La familia
El apoyo de su familia fue fundamental. Su madre, Dolores Herrera Ramírez, le estimulaba para que estudie. Cuando estaba en Quito y trabajaba en Radio Marañón, por la noche; mientras que en el día laboraba en la imprenta Naranjo, ubicada en la calle Loja y 24 de Mayo, cerca de la Plaza Victoria, le insistía que regrese a Gonzanamá y se gradúe. Así lo hizo.
Sus hermanos: Wilman Gonzalo, Lola Piedad, Guido Vicente, Eydihe Victoria, Norma Lucía y Marbel Enrique lo han apoyado en este trajinar, al igual que su esposa, Albita Esperanza Herrera. Luego sus hijos Lolita Teresa, Paola del Carmen y Diana Elizabeth de su primer matrimonio; así como Luis Eduardo y Marjorie de su segundo matrimonio.
“Mi familia ha sido un puntal fundamental. Mi esposa ha sido muy comprensiva, porque sabe lo duro que es, ya que las coberturas pueden ser en la ciudad o en cantones de la provincia”.
Luis Eduardo Herrera se define como una persona tranquila, que no se ha envanecido, por el contrario, mantiene su humildad, pero haciendo presencia en la radio. Insiste que la comunicación social no es dinero, sino servicio.
Si desea ver el video: https://acortar.link/NSl5Ot
Si desea leer la nota: https://acortar.link/pzazLJ
Si desea ver la entrevista: https://acortar.link/J1nSpR
Iliana Cervantes Lima
Voces de la radio