José Bolívar Cevallos Black: octubre, mes luctuoso para la música nacional
Para el profesor, investigador y musicólogo, José Bolívar Cevallos Black, el mes de octubre se ha llevado a muchos talentos de la música nacional entre ellos: Pepe Jaramillo, “El Señor del Pasillo” (17 de octubre del 2006); Marco Tulio Hidrobo (21 de octubre de 1961); Camilo Santacruz, del Trío los Indianos (24 de octubre de 2001); y Luis Alberto «Potolo» Valencia Córdova (25 de octubre de 1970).
Indica que, así como en México el mes luctuoso es abril porque falleció el actor y cantante Pedro Infante, en Ecuador es octubre porque han dejado de existir grandes personalidades de la composición y la interpretación. “Estas partidas también significan vida, porque ha permitido recuperar todo lo que estos talentos dejaron, pero que ahora se puede difundir al Ecuador y al mundo”, asegura.
“Nos hace falta investigar es cierto, pero no estamos con los brazos cruzados porque seguimos buscando información de estas personalidades de la música nacional que las conocimos a través de la radio”, destaca José Cevallos, quien comenta que la afición a la música se dio desde que era niño, cuando su padre, Manuel, levaba los discos de Pedro Infante, Carlos Gardel… “En nuestra casa había una cultura musical. Estudió en el Normal Juan Montalvo, cuna de artistas y cantantes como el Dúo Benítez y Valencia. En este establecimiento tuvo como maestro de música a Segundo Jiménez Zambrano, quien le inculcó valorar la cultura y el arte. José Cevallos es profesor 31 años en el Colegio La Inmaculada de Quito.
Pepe Jaramillo, el Señor del Pasillo
José Leopoldo Jaramillo Laurido nació en Guayaquil el 15 de diciembre de 1933. Entre los temas más importantes que interpretó están: «La oración del olvido, «La canción del olvido», «Bella pequeñita», «Romance criollo de la niña guayaquileña», «Jilguero tráeme besos», etc., por eso en vida recibió en forma merecida el título de «El Señor del pasillo», asegura José Cevallos Black. Para su criterio es un cantante con una voz recia y varonil, pues para muchos entendidos en música es el «cantante del destiempo» porque si se escucha con detenimiento sus canciones, aparentemente pierde el compás, pero luego “retoma en forma señorial la melodía”.
El intérprete grabó muchos temas con los sellos ONIX y CAIFE. José Cevallos Black muestra un ensayo de una grabación “para un disco que nunca se imprimió y quedó para siempre en una cinta magnetofónica. Se trata el vals argentino «Tu olvido» donde se escucha voces de los integrantes del marco musical entre ellos la de Bolívar «Pollo» Ortiz”.
Considera que el Ecuador no le ha dado el verdadero valor a este intérprete guayaquileño, a pesar del legado musical que dejó al país. Pepe Jaramillo falleció el 17 de octubre del 2006 en Quito. Sus cenizas descansan en el Río Guayas.
Marco Tulio Hidrobo, el compositor musical autodidacta
Según el investigador Jorge Cevallos Black, Marco Tulio Hidrobo era autodidacta y “asesoró con sus conocimientos musicales a varios cantantes entre ellos Carlota Jaramillo “La Reina del Pasillo”, Luis Alberto “Potolo” Valencia, Dúo Benítez Valencia, Hermanas Mendoza Suasti, entre otros. Grabó para varios sellos discográficos como “Discos Ecuador” de la firma “Reed and Reed”, sello “CAIFE”, “Rondador”, “Granja” … El compositor musical nació el 12 de mayo de 1906 y falleció el 21 octubre de 1961. Este 2021 se cumplieron 60 años de su partida. Es hermano del compositor, Armando Hidrobo. Padre de Homero Hidrobo Ojeda “un virtuoso del requinto y de la guitarra clásica, también ya fallecido”.
Jorge Cevallos Black manifiesta que fue “director de programas de radio H.C.J.B, “La Voz de los Andes” dirigió varios grupos musicales, entre ellos los conjuntos “Pichincha”, “Criollo”, “Bolívar”, Atahualpa”, y los “Nativos Andinos”, que estaba integrado por integrado por Bolívar “Pollo” Ortiz, Carlos Carrillo, Gonzalo de Veintimilla y el mismo Marco Tulio como director. Formó parte del Conjunto “Alma Nativa” y con Bolívar Ortiz formó y dirigió el Conjunto folclórico “Los Corazas”. Sus restos descansan en el Cementerio Parques de Recuerdo, indica.
Luis Alberto «Potolo» Valencia Córdova
El pasado 25 de octubre de 2021 se cumplieron 51 años de la partida de Luis Alberto «Potolo» Valencia Córdova. El investigador José Cevallos Black destaca que el cantante “fue hijo de Manuel Antonio Valencia, sastre y creador del albazo “Sin esperanza” y de Dolores Córdova, costurera. “El Potolo fue de La Tola, barrio de músicos e intérpretes como El Trío Los Lemary, Quinteto Fiesta, Orquesta Salgado Junior, Ricardo Vélez y la Orquesta Internacional Casino, Segundo Jiménez, Bolívar Pollo Ortiz, Homero Hidrobo.
El musicólogo asegura que Luis Alberto Valencia era una persona desprendida y carismática. Formó otros dúos que causaron sensación en su momento. Cantó con Carlota Jaramillo “La Reina del Pasillo”, con su hermana Olga Beatriz Valencia, con Azucena Durán “La Novia del Bolero”, Esperanza Rivadeneira, Mary Ramia, Viluka, entre otros.
José Cevallos Black insiste en que el dúo que tuvo más fama y reconocimiento lo hizo con el otavaleño, Gonzalo Benítez. Estuvieron juntos durante 30 años. “Tenían como marco musical a los Nativos Andinos, Bolívar “Pollo” Ortiz, En maestro Segundo Guaña, Conjunto “Rondador”, Conjunto “Caife”, entre otros”.
Radio Quito, “La Voz de la Capital”, fue su casa durante varios años. El musicólogo comenta que “El Potolo” dijo en una entrevista que “yo nací cantando en las veredas, para mis amigos, para mis familiares” … pero en las aulas del Normal Juan Montalvo fue donde cantó a dúo primero con un compañero de aula, Vicente Padilla. “Ahí más tarde conocería a Gonzalo Benítez para amenizar las horas sociales en esa institución educativa”.
“Luis Alberto Valencia cumplía un compromiso musical en la plaza de toros de la ciudad de Riobamba y se trasladaron a ella el 21 de octubre de 1970. Previamente dejaron grabado “con la guitarra del maestro Segundo Guaña el último programa de las “Canciones del Alma”, donde quedaron para siempre y como documento histórico los temas “No llores corazón” (pasillo) “El árbol de mi casa” (vals), “Amor perdido” (pasillo), “Bonita guambrita” (albazo) y por supuesto la característica “Van cantando por la sierra” (habanera), bajo la locución de Edison Vargas Acosta”, asegura Cevallos Black.
Cuando estaba en el escenario, “Luis Alberto experimentó un malestar que fue aumentando conforme avanzaba el programa. Haciendo grandes esfuerzos y con la ayuda de Gonzalo terminó la interpretación del yaraví “Desesperación”. Se trataba de una embolia o derrame cerebral”. Fue trasladado a Quito por su hijo Luis Alberto. Llegaron al barrio América donde vivía, pero como no observaron mejoría, lo trasladaron a la Clínica Central, pero “al amanecer del domingo 25 de octubre de 1970, cuando contaba con 52 años, falleció”.
Fue velado en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. La misa la realizó Monseñor Alberto Luna Tobar, en la iglesia de Santa Teresita. “Cuando ingresaba al cementerio de El Batán, todas las personas que acompañaban cantaban la habanera Van Cantando por la Sierra y cuando descendía el féretro lo despidieron con Vasija de Barro”.
El integrante del Dúo Benítez y Valencia nació el 23 de abril de 1918. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Leopoldo N. Chávez y la secundaria en el Normal Juan Montalvo
Camilo Santacruz y Los Indianos
Los Indianos tuvo varias temporadas, pero siempre estuvo al frente Camilo Santacruz Carrera, quien nació el 1 de octubre de 1921 en Quito y falleció el 24 de octubre del 2001 en Guayaquil. “Para mi este gruó es el más representativo sin desconocer a los otros que también fueron brillantes, acota el musicólogo José Cevallos Black, quien indica que “las voces de los integrantes se amalgamaban y cantaban de manera espectacular. A mí me ha tocado ir a los pueblos para conseguir la música de este trío que la tengo atesorada”.
El Trío grabó para Sonolux, RCA y Columbia. Camilo Santacruz fue el mentalizador y director del grupo, además de ser la segunda voz. La primera presentación la realizaron en Radio Bolívar en febrero de 1940. Iniciaron con Gonzalo Mendoza Medina, primera guitara y tercera voz; Camilo Santacruz segunda guitarra y voz; y Eduardo Arturo Cucalón como primera voz. Después hubo cambios y a los integrantes que más se recuerda son: Gonzalo Mendoza, Pepe Quevedo, que ingresó en remplazo de Leopoldo Iturralde; y Camilo Santacruz.
Camilo acompañaba en Radio Quito en los concursos de aficionados en Radio Quito, para impulsar a los nuevos talentos de la música nacional. Se caracterizaba por su elegancia al vestir y caminar. “Era la época de los serenos
Para la elaboración de esta nota agradecemos los datos proporcionados por el investigador y musicólogo, Jorge Cevallos Black.
Si desea ver la entrevista en el siguiente link:
Iliana Cervantes Lima
Voces de la Radio
Publicar comentario