Rafael Yuste: “La corteza cerebral es el origen de la mente humana»
El neurobiólogo de la Universidad de Columbia abre el Centenario del Instituto Cajal con una ponencia sobre las nuevas técnicas para comprender el sistema nervioso.
El neurobiólogo Rafael Yuste, catedrático de la Universidad de Columbia e impulsor de la ambiciosa iniciativa Brain, abrió el jueves, 20 de febrero, el centenario del Instituto Cajal en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con un recuerdo al trabajo fundacional del premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, pionero de la neurociencia.
“Cajal dedicó su vida a entender el funcionamiento de la corteza cerebral, a buscar las bases fisiológicas de la inteligencia”, señaló Yuste, ante un salón lleno. Presentó la ponencia Buscando la ruta con nuevos métodos en las selvas impenetrables de Cajal. Asistieron la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez y los neurocientíficos Javier de Felipe, Getrudis Perea y Ricardo Martínez, director del Instituto Cajal.
Yuste subrayó la importancia crucial de conocer el funcionamiento de la corteza cerebral: “La corteza cerebral es la parte mayor del cerebro, del sistema nervioso. Es un conjunto de circuitos que se encuentran en una capa de 2 milímetros de grosor y 2 m2 de superficie, doblada y plegada en las circunvoluciones del cerebro”. La corteza “es el origen de la mente humana, que surge de la conectividad de la corteza cerebral”. A estos secretos del circuitaje cerebral, Cajal los llamó «las selvas impenetrables donde muchos investigadores se han perdido»”.
Centenario Cajal
Yuste recordó el trabajo seminal del discípulo de Cajal Fernando Lorente de Nó (1902-1990), que propuso la hipótesis de las conexiones reverberantes de la corteza, un sistema de actividad de la corteza que se retroalimenta. “Podría ser que el gran salto evolutivo del sistema nervioso fuese este sistema reverberante”, apuntó el neurobiólogo. Añadió que las nuevas técnicas de microscopía, holografía y optogenética pueden contribuir a investigar en la dirección que proponía la hipótesis de Lorente de No.
Antes de la ponencia de Yuste, la presidenta del CSIC enfatizó la posición del Instituto Cajal como “centro de investigación en neurociencia más consolidado de nuestro país”, y recordó que “el centro ha servido como escuela de formación de investigadores que trabajan en el Instituto de Neurociencias de Alicante, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, además de en universidades, hospitales y centros de investigación de todo el mundo”. Y añadió que: “Estamos lejos de comprender el cerebro. Es probablemente el mayor desafío científico de nuestro siglo”.
La investigadora Gertrudis Perea presentó las líneas de investigación del Instituto Cajal y el vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, Jesús Marco, anunció el futuro traslado del Instituto Cajal al campus del CSIC en Alcalá de Henares, llamado Centro de Investigaciones Interdisciplinares de Alcalá de Henares (CI2A). El objetivo es crear allí un Centro Internacional de Neurociencia Cajal, con ambición internacional y abierto a la colaboración con otros organismos públicos de investigación. (I)
Fuente: CSIC
Publicar comentario