La Universidad Regional Amazónica Ikiam realizó el primer taller de capacitación a los productores de hongos ostra (Pleurotus ostreatus) de la comunidad Pacto Sumaco, conocidos en la Región como “hongos del Sumaco”, para compartir conocimientos y tecnologías desarrolladas en el marco del Proyecto de Vinculación con la Sociedad titulado “Fortalecimiento del sistema de producción artesanal de hongos comestibles como alternativa de subsistencia para las comunidades indígenas establecidas en el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, Ecuador”.

 

El evento estuvo  bajo la coordinación del Profesor Investigador Leopoldo Naranjo-Briceño, y en dónde participan activamente 15 estudiantes de las carreras de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Ecosistemas de Ikiam.

El Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, en Ecuador, es una de las 122 reservas de biosfera de la UNESCO en 21 países de América Latina y el Caribe. Entre las actividades humanas que se realizan dentro de la reserva, se destacan las actividades agropecuarias de autoconsumo y comercialización, extracción y comercialización de productos forestales; entre otras actividades extractivistas de alto impacto ambiental local y global (UNESCO, 2000).

Es así, que como alternativa innovadora de subsistencia a la extracción de especies forestales locales y a la deforestación de extensas áreas para el establecimiento de actividades agropecuarias intervencionistas, surge el cultivo de hongos ostra en una asociación de productores denominada “Comunidad Intercultural Pacto Sumaco”, dándose inicio a la producción y comercialización de Productos Forestales No Madereros (PFNM), los cuales han sido denominados coloquialmente en la región como “hongos del Sumaco”.

Sin embargo, se han identificado diversos problemas asociados a los procesos de producción artesanal de los hongos ostras, entre los cuales destacan la necesidad de perfeccionar las técnicas de esterilización de los sustratos orgánicos, las técnicas producción y siembras de la “semilla” y el control de las contaminaciones recurrentes por hongos filamentosos y bacterias, las cuales disminuyen drásticamente el rendimiento de los cultivos, entre otros. Es por ello, que el Proyecto de Vinculación planteó originalmente los siguientes objetivos específicos:

  1. Desarrollar una metodología sencilla, económica y de fácil implementación para la producción de inóculos puros y eficientes;
  2. Identificar especies autóctonas de hongos comestibles empleadas ancestralmente por las comunidades indígenas en la Amazonía ecuatoriana;
  3. Proponer nuevos biomateriales autóctonos (biomasa residual) como alternativas de sustrato orgánico para la producción artesanal de hongos comestibles;
  4. Proponer nuevas estrategias de Biocomercio para el fortalecimiento de la comercialización y mercadeo de los hongos comestibles en el mercado local, regional y nacional y, finalmente;
  5. Transferir los conocimientos y las tecnologías desarrolladas a los productores artesanales de hongos comestibles de la Provincia de Napo.

En esta ocasión, el líder de la capacitación fue Daniel Quiroz, un proactivo y sobresaliente estudiante de la carrera de Ingeniería en Biotecnología de nuestra Universidad, quien próximamente formará parte de la 1er corte de graduandos 2020.

Daniel Quiroz explicó que, para esta capacitación, se enseñaron técnicas de producción de micelio del hongo, denominado usualmente como “semilla”, empleando nuevos sustratos orgánicos eficientes y económicos, tales como avena, canguil y arroz de cebada. Inicialmente, las pruebas fueron desarrolladas y puestas a punto en los laboratorios de Ikiam. Luego, se realizó un escalamiento en las propias casas de los involucrados, descubriendo que era viable producirlo artesanalmente.

Con esta información, se contribuye directamente a eliminar la dependencia de tener que comprar la “semilla” y disminuir los costos de producción. “Para mí fue enriquecedor ver que los productores estaban bastante motivados, tenían muchas preguntas e interés, no solo desde el punto de vista metodológico, sino en conocer más sobre el hongo y las condiciones que éste necesita para su mejor crecimiento”, comentó Daniel.

Sobre estos objetivos, Leopoldo Naranjo-Briceño, señaló que “El desafío de este Proyecto de Vinculación está enfocado fundamentalmente en la mejora de la calidad de vida de las comunidades indígenas establecidas en el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, mientras que, al mismo tiempo, se contribuye a la conservación de los recursos naturales de la Amazonía ecuatoriana”

Desde Ikiam estamos comprometidos con el progreso de los productores artesanales de la Región, a través de varios proyectos de Vinculación que buscan compartir conocimientos y técnicas y facilitar así su producción. (I)

Fuente Ikian

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *